Blogia
OBSERVATORIO SOBRE LA DESPOBLACIÓN

“Pobles abandonats, pobles en la memòria”

“Pobles abandonats, pobles en la memòria”

A continuación os informamos de la exposición que Agustí Hernández y José Manuel Almerich sobre "Pobles Abandonats". Ha sido a través de este espacio como nos hemos enterado del trabajao de estos valencianos, que han aportado una nueva visión de la despoblación en el País Valenciá. Os la recomendamos.

 

(Foto de Agustí Hernández, "conjunt runes dueñas)

“Pobles abandonats, pobles en la memòria” es una exposición itinerante que estará en La Beneficència hasta el próximo mes de abril

 EL MUSEU VALENCIÀ D’ETNOLOGIA MUESTRA LOS PUEBLOS, ALDEAS Y MASÍAS VALENCIANAS DESHABITADAS La exposición incluye 8 módulos, 2.200 fotos, 3 vitrinas, una escenografía y 50 objetos de la vida cotidiana Se podrá ver restos del desaparecido pueblo de Loriguilla y objetos abandonados en algunas masías de Ludiente o Llucena 

         Valencia, 14 dic.-

          Frente a un litoral densamente habitado, una gran parte del interior de la Comunidad Valenciana es un desierto humano. Y lo es porque quienes vivían decidieron emigrar. El Museu Valencià d’Etnologia muestra en la exposición fotográfica “Pobles abandonats, Pobles en la memòria”, la memoria viva de muchos de estos lugares.  Polvo y silencio es la compañía que el visitante encontrará en Vizcota, Bibioj, les Alberedes, l’Atzubieta, la Saranyana, Reduela o Tóvedas, entre muchas otras aldeas y masías valencianas. Pero no todos los pueblos se abandonaron por el éxodo, otras lo fueron para construir embalses o por catástrofes naturales.            La exposición está comisariada por el periodista Agustí Hernández y se podrá ver en La Beneficència hasta el próximo 6 de abril. Posteriormente   itinerará por aquellos municipios que la soliciten. Consta de 8 módulos en los que se explican los distintos motivos del abandono (emigración rural, construcción de embalses, catástrofes naturales y artificiales, expulsión de los moriscos y construcción de colonias agrícolas e industriales).  También hay una escenografía que recrea el ambiente de un pueblo que se está abandonando, y 2.200 fotografías. Completan la exposición tres vitrinas y aproximadamente unos 50 objetos de la vida cotidiana de las personas que vivían y trabajaban en estos lugares.  Algunos objetos han sido recuperados de núcleos de población que o bien ya no existen o están en ruinas. Por ejemplo, se puede ver parte de la pared de una vivienda situada en el desaparecido pueblo de Loriguilla viejo (comarca del Camp de Túria), una bibicleta procedente de Reduela (Ludiente, el Alto Mijares), o el diario escolar de una persona que emigró de una masía de Llucena (l’Alcalatén), entre otros.  Fotografías de gran formato 

La parte más extensa de la exposición “Pobles abandonats, Pobles en la memoria” es la fotográfica. Los ocho módulos, de xxx por xxx centímetros, están forrados con fotos tanto por dentro como por fuera. Las fotografías más pequeñas son cuadradas, de 50 por 50 centímetros, pero también hay otras de incluso un metro y medio por un metro.

 

La información gráfica que se ofrece en estos módulos también consta de indicaciones como la evolución de la población en comarcas como Los Serranos o els Ports, o la ubicación de los lugares deshabitados. Además, por distintas ventanas -espacios no utilitzados para colocar fotos- se puede visionar el interior de cada módulo. Allí se encuentran las fotos interiores y los objectos de la vida cotidiana de los núcleos de población deshabitados.

 

         El resto de las fotografías, hasta llegar a las 2.200 de que consta la exposición se pueden ver en un interactivo en el que, por municipios y comarcas, se accede a información gráfica de cada uno de los núcleos deshabitados. Cabe recordar que en el conjunto de territorio valenciano hay más de 500 núcleos de población deshabitados.

 Personas que emigraron 

En el interactivo se puede consultar las entrevistas realizadas a personas que habitaban en lugares como Domeño (Los Serranos), La Colonia de Santa Eulalia (Sax y Villena, el Alto Vinalopó), la Fàbrica Giner (Morella, els Ports), especialistas que hablan sobre los despoblados moriscos (Josep Torró en l’Atzubieta, la Vall d’Alcalà, la Marina Alta), o personas que vivieron en Vizcota (Alpuente, Los Serranos), Rambla Seca (Cortes de Pallás, El Valle de Ayora), La Llècua (Morella, els Ports) o Gavarda vella (Gavarda, la Ribera Alta).

 

         Las vitrinas completan la información con documentos referidos a estos lugares, así como objetos que nos dan una perspectiva de cómo vivían las personas de estas comarcas hasta el abandono.

 

         Desde el punto de vista del contenido, cabe destacar que los motivos de abandono que han sacudido al territorio valenciano son cinco, aunque por afección territorial y número de personas afectadas, sin lugar a dudas el más importante es la emigración del campo a la ciudad. Ya a principios del siglo XX una parte de la población que vivía en el campo comenzó a marchar a las zonas industrializadas y poblaciones mayores, sobre todo del litoral. Este proceso se consumó entre finales de los años 50 y los 70. Es el momento en que muchísimas aldeas y masías del interior valenciano cerraron las puertas, o, simplemente, las dejaron abiertas y sus habitantes marcharon para en muchos casos nunca más volver.

 

En las poblaciones más grandes del interior también se notó la merma demográfica, como se puede apreciar en la exposición a través de los paneles. A modo de muestra, un municipio de la comarca dels Ports, como Vallibona, hoy tiene 100 habitantes, cuando en 1910 tenía unos 2.000; o en la provincia de Valencia, en el Rincón de Ademuz, en la última década se ha perdido alrededor de un 20% de la población.

 

El interior de las provincias de Valencia y Castellón es donde más afección ha tenido el éxodo rural (comarcas del Valle de Ayora, Los Serranos, Rincón de Ademuz, Alto Palancia, Alto Mijares, l’Alcalatén, Alt y Baix Maestrat y els Ports).

 Construcción de embalses 

Otro motivo de abandono de poblaciones y villas que se aborda en la exposición “Pobles abandonats, Pobles en la memòria” es la construcción de embalses. En la segunda mitad del siglo XX, el aumento demográfico en las ciudades y áreas pobladas de la costa provocó un incremento de la demanda de agua. Fue el momento de la construcción de los grandes embalses valencianos, que provocó que algunos pueblos fueron derribados, anegados u abandonados: Domeño, Loriguilla, Benagéber, Campos de Arenoso, Tous o parte de Guadaséquies.  

 Catástrofes naturales 

En la exposición “Pobles abandonats, Pobles en la memoria” también se puede apreciar que otra causa de abandono han sido las catástrofes naturales. Aquellos ríos que han sido una fuente de riqueza a lo largo de la historia y que han ayudado a crear paisajes como la Ribera del Júcar, también han provocado la desaparición de núcleos de población como Alasquer, Pujol, el Toro o Pardines.

 

La pantanada de Tous, consecuencia de un error técnico, obligó a canviar de ubicación los pueblos de Gavarda y Beneixida; mientras que la caída de piedras como consecuencia de las fuertes lluvias de 1957 sobre Marines Viejo, provocó la creación del nuevo Marines.

 

La construcción de colonias agrícolas e industriales se concibió para ocupar zonas del territorio sin población susceptibles de ser cultivadas, o en el caso de las industriales para completar las rentas del sector primario.  Fracasadas las colonias, hoy todavía podemos ver los restos de colonias como la de Santa Eulalia (entre Sax y Villena, El Alto Vinalopó) que se hizo siguiendo los principios del socialismo utópico, la dels Plans (Alcoi, l’Alcoià) o la Fàbrica Giner (Morella, els Ports).

 Expulsión de los moriscos 

Con respecto a la expulsión de los moriscos, producida en el año 1609, se calcula que en el conjunto del entonces Reino de Valencia fueron expulsadas entre 120.000 y 130.000 personas, lo que representaba entre una tercera y una cuarta parte de la población total, calculada en unos 400.000 habitantes. Esta sangría demográfica y de fuerza de trabajo tuvo mayor afección en las actuales comarcas centrales y en la Serra d’Espadà, los lugares a los que se habían ido replegando los moriscos. Todavía hoy podemos ver ruinas de numerosos despoblados moriscos en territorio valenciano

2 comentarios

gemma -

Avui he penjat un post sobre pobles abndonats del Montsec, hi vaig estar el cap de setmana. Ja tindré present que a València també se'n troben alguns. Una altra possible ruta pendent per aquestes terres. Endavant!

Desde la otra mirada -

Es logico pensar que en la Comunidad Valenciana, como en cualquier otro lugar, existen pueblos abandonados. Al fin y al cabo, también hay bastantes montañas.