Blogia
OBSERVATORIO SOBRE LA DESPOBLACIÓN

Cosas de pueblos

40 años después. Medio Ambiente inicia la reversión de los terrenos del embalse de Jánovas

40 años después. Medio Ambiente inicia la reversión de los terrenos del embalse de Jánovas

Lo leemos hoy en Heraldo de Aragón y es una de esas noticias que hacen justicia ante una deuda histórica. Desgraciadamente serán muchos los que ya no podrán volver a disfrutar de las calles de Jánovas, que habrán perecido en el intento, pero quedan los herederos y herederas de su lucha, quienes han peleado contra esa injusticia histórica. Jánovas fue un pueblo arrebatado a sus legítimos dueños, a sus habitantes, se lo robó el Estado para entregarlo a una compañía eléctrica, sucedió en un tiempo en el que no importaba inundar pueblos, trasladar a sus gentes, para construir una gran presa. Así se despobló buena parte del Pirineo Aragonés, de la provincia de Huesca, y hoy la justicia devuelve a Jánovas sus hijos, a sus nietos más bien, después de 40 años de lucha. Hoy es un gran día para las gentes de Aragón, para quienes hemos creído siempre que esto era algo más que un sinsentido, era una ingnominia difícilmente justificable.

I. ARISTU. Zaragoza
El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino ha autorizado por fin la reversión de los terrenos expropiados para la construcción del descartado embalse de Jánovas. Más de 40 años después de que los vecinos de esa población y de otras como Lavelilla o Lacort abandonaran sus casas por la fuerza, una orden ministerial da por extinguida la concesión de caudales del río Ara que ostentaba Endesa y pide a la Confederación que inicie el proceso para que todos aquellos afectados que lo deseen puedan recuperar sus posesiones -previo pago, eso sí, de las cantidades que recibieron en su día ya actualizadas-.

Según explicó ayer el comisario de Aguas de la CHE, Rafael Romeo, después del verano el organismo de cuenca comunicará a los vecinos de los pueblos implicados la fecha a partir de la cual podrán solicitar la devolución de las tierras expropiadas. "Vamos a crear una oficina de atención a los afectados, que tendrán tres meses para presentar la documentación necesaria -indicó Romeo-. Nuestros servicios jurídicos estudiarán cada caso para confirmar que, efectivamente, los solicitantes tienen derecho a la reversión, y cuando sea así recuperarán sus tierras en poco tiempo".

La historia del fallido embalse de Jánovas comienza en 1951, cuando la compañía Iberduero recibió del Estado una concesión conjunta de caudales que incluía cuatro saltos hidroeléctricos en los ríos Cinca y Ara: el de Laspuña -el único en servicio-, el de Jánovas, el de Fiscal y el de Escalona-Boltaña.

Se tuvieron que ir en los 60

En el caso de Jánovas, Iberduero nunca acabó de concretar la construcción del pantano, pero entre 1963 y 1965 casi todos los vecinos de las poblaciones afectadas se marcharon obligados. Uno pocos vendieron sus tierras en un ambiente de fuerte presión y al resto se las expropiaron. La última familia aguantó hasta 1984, y en 1992 el embalse fue incluido en el Pacto del Agua de Aragón.

Sin embargo, en 2001 el Boletín Oficial del Estado publicó la declaración de impacto ambiental negativa del proyecto, por lo que el pantano quedó descartado y ni siquiera se incluyó en el Plan Hidrológico Nacional aprobado por el PP ese año.

Algunos de los afectados por esta obra hidráulica pidieron la reversión de las propiedades expropiadas en los ochenta y en los noventa, pero no fue hasta la pasada legislatura cuando Medio Ambiente se comprometió a facilitar la devolución de esas tierras a sus antiguos propietarios.

Acuerdo con Endesa

El problema ha sido que, para acometer el proceso de reversión, antes era necesario extinguir la concesión de caudales que Endesa heredó de Iberduero, un trámite que se ha demorado bastante. "Durante este tiempo no hemos estado de brazos cruzados -se defendió ayer el comisario de Aguas de la CHE-. Teníamos que buscar un acuerdo con la eléctrica para evitar el riesgo de que nos pusiese un contencioso, y en eso hemos estado trabajando".

La orden ministerial que autoriza a la CHE para iniciar la reversión se firmó el pasado 16 de junio, y aunque extingue las concesiones de los saltos hidroeléctricos de Jánovas, Fiscal y Escalona-Boltaña, mantiene la de la central de Laspuña. Además, reconoce que Endesa tiene derecho a una indemnización por los gastos que el proyecto le ha acarreado, aunque en lugar de recibir un pago en metálico la compañía será compensada con una ampliación de la concesión del salto del Cinqueta en Lafortunada.

"Por parte de Endesa ha habido muy buena disposición, y de hecho no se le va a indemnizar por el lucro cesante", destacó Romeo. Fuentes de la compañía eléctrica también destacaron el esfuerzo realizado por todas las partes para llegar a un acuerdo.

Devolverlo a su estado original


El cuarto punto de la orden ministerial pide a la Confederación que inicie el proceso de reversión de las tierras expropiadas -para lo que se habilitará un número de teléfono y una dirección de correo electrónico que facilite el contacto con los afectados-, y el quinto encarga al organismo de cuenca que redacte los proyectos y acometa las actuaciones necesarias para devolver la zona del embalse a su estado original.

El comisario de Aguas de la CHE explicó que el acuerdo alcanzado con Endesa también se refiere a este último punto. "Aunque el embalse de Jánovas no empezó a construirse, sí se levantaron unas ataguías, se hizo un azud... Lo que se pretende ahora es corregir todas esas actuaciones", indicó Romeo, quien también señaló que el organismo de cuenca esperará a después del verano para comunicar el inicio de la reversión.

  

LAROYA denuncia el abandono

Podemos leerlo en ELAMERIA.ES y nos cuentan la denuncia de un pueblo olvidado por los poderes políticos.

El municipio de Laroya, de poco más de 170 habitantes, en pleno corazón de la Sierra de los Filabres, viene trabajando duro en los últimos años para evitar su despoblación. La apuesta ha sido un turismo rural de calidad, hasta el punto de contar a día de hoy con 100 plazas de alojamientos, la mayoría de ellas en cortijos rehabilitados.

La alcaldesa de este pueblo, Dolores Moreno, parte de esta premisa para denunciar "el abandono" al que la Diputación de Almería somete a su pueblo en dos problemas que según Moreno son prioritarios para sus vecinos. La localidad cuenta únicamente con una carretera de acceso al municipio, que según la primera edil se encuentra en "una situación lamentable. El acceso a la localidad, sobre todo los últimos cinco kilómetros son un peligro para nuestros vecinos y visitantes; está lleno de socavones. Incluso uno de los muros del puente que hay justo antes de entrar a la localidad, se cayó hace dos años, y aún hoy está sin arreglar". Según explica, hace cuatro años que desde su ayuntamiento se pidió la subvención a la Diputación para su arreglo y esta fue aprobada, pero según asegura, "ahora dicen que no es una obra urgente".

Otra de las quejas de esta alcaldesa es la situación en la que han quedado las pistas polideportivas del municipio, "después de que la Diputación contratara a una empresa para su arreglo, levantaron el suelo y quitaron las vallas y no han vuelto más".

La decadencia rural amenaza a más de 600 pueblos argentinos

Leemos un teletipo de Agencia EFE que pone de manifiesto la globalización del problema

La decadencia del medio rural está apunto de causar la desaparición de 602 pueblos de la Argentina, según un informe de la organización “Responde”, dedicada a la recuperación de estos núcleos en vías de extinción, divulgado hoy. El documento indica que existen 124 pueblos argentinos que prácticamente no crecieron en los últimos diez años y 90 que ya no figuran en el último censo del 2001.

 

Estas cifras suponen que las poblaciones campesinas en riesgo representan casi el 40% del total del país. Los principales motivos de la despoblación son el cierre de los ferrocarriles, la construcción de carreteras alejadas de los núcleos, el debilitamiento de los servicios y la falta de trabajo, según revela el informe.

La región que más sufre esta merma es la pampeana (formada por las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Río, Córdoba y La Pampa) .“Son las provincias con mayor población rural y por tanto las más afectadas por las causas de la despoblación ”, explicó el responsable del área de recursos de Responde, Alberto Chajet.

La investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina, Marcela Benítez creó la organización no gubernamental Recuperación Social de Poblados Nacionales que Desaparecen (Responde) en 1999 , luego de recorrer el país durante cinco años para trazar el mapa de “La Argentina que desaparece”.

Benítez comentó que la fundación está formada por profesionales, entre ellos especialistas en turismo, agronomía, alimentación, biología, antropología, psicología y sociología, que diseñan proyectos productivos para cada pueblo a partir de lo que cada lugar puede realizar.

(EFE)

Los micropueblos de Lleida

Despoblación, envejecimiento y grandes extensiones son los principales retos de los micropueblos de Lleida. Es el caso de Pinós (Solsonès), que tiene 103 kilómetros cuadrados y una población diseminada de 322 habitantes. Cada semana, los miembros del consistorio recorren con sus propios vehículos los caminos de tierra del municipio para visitar a las personas --casi siempre de edad avanzada-- que viven solas en alguna de las muchas masías. El ayuntamiento no tiene recursos para poner en marcha un sistema de atención social.
Los micropueblos fueron también los primeros en inventar el cheque-bebé como fórmula para luchar contra la despoblación. Ayuntamientos como Lles de Cerdanya, Tírvia (Pallars Sobirà) y Granyena de les Garrigues evitaron el cierre de sus escuelas rurales, tras ofrecer casas gratis y empleo a las familias que aceptaron instalarse en sus municipios.
Además, los municipios más pequeños ejercen de garantes del equilibrio medioambiental. Son los responsables del mantenimiento de bosques y caminos comunales, lo que supone una gran carga para sus modestos presupuestos. En el Pirineo este coste se engrosa con la preservación de parques naturales y espacios protegidos. De ahí que algunos hayan creado tasas para excursionistas, motoristas y boletaires. .

Las monjas sustituyen a los curas y los carros a los costaleros en la Semana Santa de Salamanca

Hay noticias de esas que llaman la atención a simple vista. Una de las muchas que nos topamos todos los días nos ha llamado la atención. Es una nota de agencias que alude a la despoblación y a la Semana Santa. Es muy elocuente con la realidad de nuestro medio rural, y os la recomendamos encarecidamente.


Las despoblación que sufren los pueblos del oeste de Salamanca obligará a las monjas de diferentes órdenes religiosas a relevar a algunos párrocos durante las liturgias de la Semana Santa y la falta de costaleros que lleven las imágenes en andas a emplear carros.


Éstas son las medidas que ya se han tomado en algunas parroquias de pueblos salmantinos donde apenas se llega al centenar de habitantes.

Es el caso de Barquilla (48 habitantes), Serranillo (32 habitantes), Martillán (42 habitantes), Sexmiro (13 habitantes) o Villar de Argañán (42 habitantes), donde la media de edad se acerca a los ochenta años y 'las fuerzas escasean demasiado como para procesionar santos', explica a EFE el párroco de todos estos municipios, Gabriel Ángel Cid.

Debido a que los propios curas también escasean en la diócesis de Ciudad Rodrigo, el prelado, Atilano Rodríguez, ha tenido que autorizar a varias religiosas para que puedan hacer las veces de los sacerdotes en las tradicionales celebraciones litúrgicas de los domingos.

'Sor Matilde, de la congregación de Las Bodonas, será la que se encargue de presidir el oficio del próximo Viernes Santo, tanto en Villar de Argañán como en Barquilla', asegura Gabriel Cid, que explica que 'sin este tipo de refuerzos es imposible que un solo cura pueda oficiar misa en todas las parroquias que lleva'.

Otras religiosas de la orden de Las Carmelitas también tendrán que presidir las celebraciones durante la Semana Santa en parroquias del arciprestazgo de Águeda, también de la Diócesis de Ciudad Rodrigo, donde tres sacerdotes se encargan a diario de 19 parroquias.

'Ante esta situación, el futuro es bastante complicado y, más aún, cuando al menos en cinco años no se ordenarán nuevos curas en esta diócesis y muchos, de los actuales 50, tendrán ya que dejarlo por la avanzada edad', asegura a EFE el obispo de Ciudad Rodrigo, Atilano Rodríguez.

El prelado indica que estas religiosas pueden presidir las misas gracias a su consentimiento y, con anterioridad, el párroco titular ha dejado bendecidas las hostias para que así la celebración no sufra ningún cambio.

La preocupación por sacar en procesión las imágenes en la Semana Santa de los municipios salmantinos de La Alameda de Gardón y de Fuentes de Oñoro ha llevado al párroco de ambos, Estanislao Barrio Montes, a idear un sistema de carruaje para que las gentes envejecidas de los pueblos no tengan que soportar el enorme peso de los santos.

'Se trata de una carro que va sobre ruedas de aire, donde se suben las imágenes, y que se dirige con una pértiga que lleva en uno de los extremos', explica Estanislao Barrio.

Esta ocurrencia la ha materializado un herrero de Fuentes de Oñoro que 'ha hecho posible que en un pueblo como La Alameda de Gardón, donde apenas viven 60 personas ya muy mayores, puedan sacar las imágenes en procesión durante la Semana Santa'.

'¡Qué paradoja! -exclama el párroco- en La Alameda de Gardón, uno de los pueblos más envejecidos de Castilla y León, se procesiona una de las imágenes más valiosas de toda la diócesis, un crucifijo del siglo XVI que estuvo en la última exposición de Las Edades del Hombre'.

Otro de los municipios donde intentan buscar soluciones para que los pasos de Semana Santa puedan salir en procesión es el de Vitigudino, una de las cabeceras de partido de la provincia salmantina.

Alberto Moro, presidente de la cofradía San Nicolás de Bari, que organiza la Semana Santa de Vitigudino, ha asegurado a EFE que 'o se apuntan costaleros o no se podrán sacar todos los pasos de la Semana Santa de Vitigudino que hay previstos'.

Un pueblo sin despoblación

leemos en el El Norte de Castilla, 

 

Es uno de los pocos pueblos palentinos -casi los podemos contar con los dedos de las manos- para los que la tan temida palabra despoblación no existe en el diccionario. Grijota ha pasado de tener 810 habitantes en 1991 a rondar los 1.500 en la actualidad. Su escasa distancia de la capital -apenas 6 kilómetros-, junto a su localización, en un agradable entorno a las veras del río Carrión y el Canal de Castilla, han contribuido a un desarrollo urbanístico espectacular. Pero el alcalde grijotano, Juan Carlos Pando, cree y desea que este crecimiento haya sido únicamente un principio, y se pone la meta de llegar «en siete u ocho años» a los 5.000 habitantes, cifra que en su opinión marca «cuando un pueblo comienza a tener entidad enn castilla y León».

En el Ayuntamiento son conscientes de la desaceleración económica que afecta a nuestro país, lo que unido, según Pando, a la subida de las hipotecas y a la falta de seguridad en el empleo, ha restado actividad económica. «Lo venimos notando desde hace ocho o nueve meses, pero, por lo que hemos vivido aquí, esperamos que mejore y vuelva a reactivarse la situación», señala Pando. En este sentido, el Consistorio grijotano tiene aprobados 1.500 expedientes para la edificación de viviendas, y espera que poco a poco sean convertidos en realidad por los promotores del sector constructor.

Necesidades y servicios

El aumento de la población trae consigo la necesidad de mejorar los servicios que se ofrecen a los vecinos. Uno de ellos es un centro de educación infantil para los niños de 0 a 3 años, ya que las catorce plazas del programa 'Crecemos' promovido por la Junta y la Diputación se han quedado cortas. Las obras podrían comenzar en junio con el objetivo de que el centro pueda estar disponible para el curso 2009-2010.

En cuanto al colegio público de Educación Infantil y Primaria Obispo Fonseca, es previsible que pueda quedarse pequeño, por lo que el Consistorio considera que en unos años hará falta construir uno nuevo.

Por otra parte, la localidad está viendo rehabilitadas sus calles y plazas. Un ejemplo es la plaza de La Llana, obra financiada en un 80% por la Junta. Asimismo, tanto la plaza Mayor, con la colaboración de la Diputación, como la calle Mayor, con la de la Junta, serán reformadas próximamente.

Otra infraestructura demandada, especialmente por los más jóvenes, es un polideportivo cubierto. Para ello, se está pendiente deun convenio entre la Diputación y la Junta.

Centro multiusos

Un proyecto especial para Grijota es la rehabilitación de la antigua fábrica de harinas que se sitúa junto a la esclusa número 29 del Canal de Castilla con la idea de convertirla en un centro cultural. El proyecto podría incluirse en el programa rehabilitador 'Arquimilenios III' de la Consejería de Fomento y albergaría el anhelado Museo del Pan -llegó a haber 70 panaderías en Grijota-, una biblioteca, un auditorio y salas de exposiciones.

Cabranes camina con bastón

Cabranes camina con bastón
Adjuntamos aquí una noticia que leemos en  La Nueva España -  
Cabranes es el segundo concejo más envejecido de Asturias, después de Yernes y Tameza. Su alcalde, Alejandro Vega, lo achaca a la falta en el concejo de un centro comercial y a la cercanía de núcleos como Infiesto y Villaviciosa, que suplen esta carencia y atraen a los jóvenes. La despoblación ha sido general en todo el siglo XX. Ahora miran al futuro, y el Alcalde se felicita de que el censo, si no sube, al menos se mantiene.

Cabranes,

Mariola MENÉNDEZ

El segundo concejo más envejecido de Asturias, después de Yernes y Tameza, es Cabranes. Un 40,62 por ciento de la población supera los 65 años y un 16,37 por ciento, los 80 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

El alcalde de Cabranes, Alejandro Vega, achaca esta situación a la inexistencia de una villa comercial y de servicios, además de la proximidad a Infiesto (Piloña), Nava y Villaviciosa, que suplen la carencia. Vega señala que ésta sería una explicación válida para explicar la alta presencia de mayores. El Alcalde también apunta a lo que califica de «brutal emigración hacia América debido a los pocos recursos que ofrecía el concejo, cuya economía se basaba en la agricultura y la ganadería. También se dio otro movimiento migratorio, aunque menor, hacia Oviedo, las principales ciudades industriales de Gijón y Avilés y las cuencas mineras».
Durante el siglo XX, este municipio ha sufrido una importante despoblación, con una pérdida del 83,43 por ciento con respecto a 1910, fecha en la que se alcanzó su cima demográfica, de 4.497 habitantes. Destaca que a principios de siglo fuera el que mayor densidad poblacional registraba, al superar la media regional.
No obstante, el alcalde cabranés indica que en 2006, por primera vez después de 1910, no se ha producido un descenso en el censo. Además, en lo que va de 2007 ya se han registrado siete nacimientos. No es para lanzar campanas al vuelo, pero algo es algo.

Un concejo asturiano elige el lunes las 60 familias que recibirán subvenciones por instalarse en su territorio

Un concejo asturiano elige el lunes las 60 familias que recibirán subvenciones por instalarse en su territorio

Lo hemos leído en INTERNET y lo adjuntamos como noticia:

 

 

El ayuntamiento de Ponga (Asturias) comenzará este lunes la selección de entre las 890 solicitudes de familias que quieren ir a vivir al concejo a cambio de beneficios económicos, según confirmó el alcalde Cándido Vega a Europa Press.


El Ayuntamiento de Ponga puso en marcha el pasado mes de septiembre una iniciativa madurada meses atrás para frenar la despoblación de un concejo que actualmente reúne 780 habitantes de los que 20 solamente son niños, los jóvenes no llegan a la cifra 50 y el resto de ciudadanos son personas mayores.

Esta iniciativa pionera en la región, pretende impulsar los índices de natalidad, generar industria agroalimentaria y comercio. Bajo el atractivo reclamo económico el Ayuntamiento de Ponga ofrece desde el pasado mes de septiembre, 6.000 euros a aquellas familias que deseen instalarse en el concejo. Así, recibirían 3.000 euros por casarse en Ponga y otros 3.000 euros por tener un hijo en el concejo.

Entre las 890 solicitudes de interesados las hay de diferentes puntos de España e incluso de países del extranjero como Argentina. 'Estamos muy satisfechos con la respuesta, lo cierto es que nos ha sorprendido pero ahora llega el paso más difícil hacer una selección de entre todas estas personas para conseguir las 60 familias que deseamos se instalen en los 20 pueblos de nuestro concejo' asegúró Cándido Vega, alcalde de Ponga.

La selección de las familias que el consistorio realizará para que se instalen en Ponga comenzará el próximo lunes siguiendo los criterios que en el equipo de gobierno local planteó como vitales para lograr el objetivo, recuperar el concejo. Las familias deberán vivir un mínimo de cinco años en Ponga, deberán fomentar un empleo y sus pretensiones han de ser con vistas a generar un negocio hotelero, hostelero o comercial.

El consistorio busca cuatro familias para la producción del queso de los Beyos ya que actualmente en Ponga sólo existe una quesería, 20 familias para la producción de ganadería caprina y 30 para la producción de carne. Además de estos requisitos el consistorio está abierto a cualquier iniciativa empresarial que los solicitantes pretendan generar en Ponga ya que en la actualidad el concejo no dispone de ningún comercio de alimentación ni ninguna otra tienda, las más cercanas están a 30 kilómetros en Cangas de Onís.

 

 

Como Alcaldes de Capital

A continuación ofrecemos una noticia publicada en la edición digital de ABC del Jueves 4 de octubre de 2007, obra de José Luis Martín. 
Son unos supervivientes. En pleno proceso de despoblación rural aguantan lo insufrible por no desaparecer. Son los municipios más pequeños de Castilla y León. Sus alcaldes, uno por provincia, se reunieron ayer con el consejero de la Presidencia y portavoz de la Junta, José Antonio de Santiago-Juárez, para expresarles sus preocupaciones y sus demandas. La iniciativa «Proximidad» del Gobierno regional, que ayer arrancó, trata precisamente de eso: acercarse a los colectivos que no disponen de cauces para llegar a la Administración autonómica y hacerse oír.
Pueblos sin gente
Ayer los protagonistas en la sede de la Junta eran ellos, nueve alcaldes, algunos muy nerviosos, que entre todos no representan a más de 260 habitantes -el más pequeño, Jaramillo Quemado tiene 9- y que ayer por un día pudieron reclamar al Gobierno sus necesidades. La principal, claro está, y ellos más que nadie lo saben, la falta de gente en sus pueblos. Y para combatir este gran problema ofrecen dos soluciones claras: el turismo rural y de caza y potenciar la industria agroalimentaria en las zonas rurales más despobladas. «Así se fija población y sus presupuestos municipales son mayores», explicó el consejero de la Presidencia.
Mejorar la Estrategia
Los nueve alcaldes -dio la casualidad que todos eran del PP- de Blasconuño de Matacabras (Ávila); Jaramillo Quemado (Burgos); Castilfale (León); Villarmentero de Campos (Palencia); Villasdardo (Salamanca); Aldealcorvo (Segovia); Estepa de San Juan (Soria); Aguasal (Valladolid), y Quintanilla del Olmo (Zamora) no se fueron con las manos vacías. Por boca de De Santiago-Juárez pudieron saber que la Junta se compromete esta legislatura a aumentar las medidas de la Estrategia contra la Despoblación y los recursos destinados a ella.
Durante toda la legislatura, el Ejecutivo autonómico mantendrá reuniones de esta tipo para «abrir las puertas de la Junta a la sociedad civil». Los siguientes colectivos serán a lo largo del próximo trimestre las viudas, los agentes de desarrollo rural, artistas noveles y profesionales que trabajan en las zonas periféricas de Castilla y León.