Blogia

OBSERVATORIO SOBRE LA DESPOBLACIÓN

La ordenación del Territorio clave frente a la despoblación

Leemos en la versión digital de ABC, la siguiente noticia, que pone de manifiesto la importancia de la Ordenación del Territorio.

 

El Consejo Económico y Social (CES) de Castilla y León consideró «fundamental» una nueva ordenación del territorio para frenar la despoblación que sufre la Comunidad y plantea que la figura de los distritos rurales que propone la Junta o el modelo que se adopte finalmente «no debe estar condicionado por la división provincial que existe actualmente». En este sentido, recuerda que el Estatuto de Autonomía (Artículo 46) contempla la comarca como agrupación voluntaria de municipios limítrofes, pudiendo superar el ámbito provincial, con características económicas, sociales e históricas afines que «puede servir como instrumento de cohesión y desarrollo eficiente y que al mismo tiempo puede reducir la carga administrativa» de la Comunidad. «Hay que basar la ordenación en el respeto a los espacios capaces de organizar el territorio, además de en los ejes y corredores principales», asegura.

El borrador del Informe a Iniciativa propia sobre Población y Poblamiento en Castilla y León, que el próximo jueves se someterá a votación en el pleno del CES, ofrece un diagnóstico territorial que dibuja una autonomía con una gran dimensión, baja densidad de población, escaso dinamismo demográfico, fuerte envejecimiento, notables desequilibrios territoriales y enormes contrastes entre el medio urbano y el rural, donde los problemas se hacen «extremos». Sitúa el análisis la excepción en la regresión población general de la Comunidad en la ciudad de Valladolid y el eje Palencia-Burgos, informa Ical.

Para superar este panorama, la ordenación, incide el CES, debe preservar los valores patrimoniales e ir acompañada de medidas de promoción económica para impulsar el empleo estable, de calidad y con derechos que permita vivir en la Comunidad, de dinamización del tejido social, de impulso a las infraestructuras y de políticas sociales. Al respecto, el órgano pide en su informe medidas específicas para el medio rural y urbano.

 

Fuenferrada el Municipio que más creció en Teruel en 2011

Leemos en el Diario de Teruel la siguiente noticia sobre el Municipio de Fuenferrada.

alt


Fuenferrada fue el municipio de la provincia de Teruel que experimentó el mayor aumento relativo de población el pasado año, 2011. El censo subió en 25 personas, lo que supuso un incremento del 67,57%. En Fuenferrada están censados actualmente 62 vecinos. La razón del espectacular incremento de población de este pequeño municipio ubicado en la Comarca de las Cuencas Mineras fue el llamamiento que hizo el alcalde para que los vecinos residentes principalmente entre Zaragoza y en Fuenferrada se empadronaran en el pueblo. No obstante, una nueva familia con tres hijos proveniente de Barcelona, también vive en Fuenferrada.

El alcalde de Fuenferrada, José Antonio Domingo Franco, manifestó que en su municipio para la celebración de las fiestas se llegan alcanzar altas cifras de población que llegan a las 400 vecinos entre hijos y descendientes del pueblo que mantienen una estrecha relación con el municipio.

En este punto, el primer edil resaltó que en el municipio hay censadas un centenar de casas y que la Asociación Cultural El Horno, que es muy activa y se creó en 2005, tiene 250 socios. “En Fuenferrada hay mucho movimiento durante los fines de semana y las vacaciones. Los jubilados pasan la mayor parte del año en Fuenferrada, aunque tengan casa principalmente en Zaragoza y en  Igualada, (Barcelona), que también fue foco de emigración de Fuenferrada”.

La noticia completa, en la edición impresa.

 

 

 

Despoblación en las comarcas de Galicia

Leemos en la edición digital de la Voz de Galicia, noticias desalentadoras, sobre los efectos del abandono del medio rural en aquella Comunidad. El último censo así lo revela, la despoblación prosigue su andadura. 

Las cifras de población hechas públicas por el Instituto Nacional de Estadística muestran un panorama desolador en numerosas entidades poblacionales de la zona, que dejaron paso de los vecinos que los ocupaban antaño a una despoblación absoluta. A 1 de enero del 2011, las comarcas de Deza y Tabeirós-Terra de Montes contabilizaban un total de 29 aldeas en esta situación. El municipio más afectado de todos es Silleda, donde hasta ocho aldeas carecen de vecinos. Es el caso de A Braña, en la parroquia de Santa Baia de Cira; idéntica situación se produce en Segade, en Santa María de Cortegada, que sí tenía vecinos en el 2001; Marín, en Fiestras, lleva más de una década sin vecinos; la misma situación se produce en Crestelle, en San Tirso de Manduas, pero desde hace menos tiempo. Tampoco hay vecinos en Freixeiro, Cartimil, Outeiro y Reigosa, aldeas todas ellas del municipio de Silleda.

 

Seis en A Estrada

A continuación se sitúa el municipio de A Estrada, donde son seis las aldeas deshabitadas: se trata de A Calzada, O Coto, Ouzamerxe, O Pinal, Os Muros y Cruxeira. Por lo que hace referencia a Lalín, se trata de cuatro lugares: Vilela, en la parroquia de Anseán; Agrazán, que pertenece a Anzo; Piñoi, en Vilatuxe; y Corbillón.

El municipio de Rodeiro contabiliza un total de cinco aldeas que se han quedado sin ningún vecino en los últimos años: se trata de Remesar, Devesa ?en dos casos, en Rodeiro y en Río, según el INE?, Vila do Fondo y el lugar de San Xoán de Camba, en la parroquia del mismo nombre. En el caso de Forcarei aparecen los lugares de Pereira ?en la parroquia del mismo nombre? y Moscovide sin ningún habitante en la estadística oficial, mientras en Agolada figura Cendoi, en la parroquia de Artoño.

Por su parte, en Vila de Cruces son dos los lugares donde no queda ningún vecino: se trata de Silvares, en Santa María de Merza, y Barrio.

El despoblamiento de lugares crece: en el 2001, ambas comarcas contabilizaban 21 aldeas sin ningún vecino, frente a los 29 del pasado año. Salieron de la lista de lugares sin vecinos Espiñeiro (Cruces), Vilanova (A Estrada) y Casas Novas (Agolada).

 

Impulsan una ruta cultural celtibérica para frenar la grave despoblación de Teruel

Leemos en Heraldo de Aragón una noticia sobre el proyecto de crear un espacio/proyecto de desarrollo en torno a la Celtiberia. Este tipo de propuestas son de las que merecen todo nuestro apoyo. 

 

Profesores y alumnos del campus universitario turolense han ideado un plan para frenar la «extrema» despoblación que, al igual que otras provincias españolas a más de 700 metros sobre el nivel del mar, padece Teruel. Se trata de crear un itinerario cultural que atraiga turismo hasta aquellos territorios con pasado celtibérico propiciando así el desarrollo económico de estas zonas.

Francisco Burillo, catedrático de Prehistoria que lidera el proyecto, advirtió ayer de que la población de algunos municipios de la provincia de Teruel es tan escasa y está tan envejecida que podría llegar a desaparecer. Según él, la situación es solo comparable a la de Laponia -en el Círculo Polar Ártico- e incluso este país al norte de la Península Escandinava está en mejores condiciones, pues aunque sus núcleos habitados están dispersos y son pequeños, en todos hay habitantes jóvenes y actividad económica.

La 'Ruta Celtibérica' incluiría un territorio repartido entre 10 provincias: Burgos, Castellón, Cuenca, Guadalajara, Rioja, Segovia, Soria, Teruel, Valencia y Zaragoza. Con una superficie de 77.000 kilómetros cuadrados, solo está habitado por medio millón de personas, lo que arroja una densidad media de 8,6 habitantes por kilómetro cuadrado. La situación es extremadamente grave en áreas como los Montes Universales, donde los 43 municipios de Cuenca, Teruel y Guadalajara allí situados tienen 0,99 habitantes por kilómetro cuadrado.

«Hay que buscar estrategias para generar empleo y estas pasan por la colonización del territorio, porque allí ya no quedan jóvenes y en 20 años estará vacío», declaró Burillo. El profesor participó junto con representantes del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y del Ministerio de Trabajo de las 10 provincias que componen la 'Ruta Celtibérica' en una jornada de análisis, debate y difusión del proyecto.

El primer paso consistirá en entregar el plan al Estado Español el año que viene para que a su vez sea presentado en la Unión Europea y entre en los presupuestos de 2014. La 'Ruta Celtibérica' aspira a recibir las mismas ayudas europeas que Laponia por despoblación y zona montañosa.

Se realizará también un diagnóstico de la situación que permita explicar los motivos de la emigración en los últimos 50 años así como un «proyecto realista de desarrollo del territorio». Además, se volverá a solicitar que los territorios celtibéricos sean reconocidos como patrimonio de la humanidad por la Unesco. Ya lo estuvieron en 1998 pero esta calificación se perdió en 2006. Por último, se quiere implantar en Teruel el futuro Instituto Universitario de Investigación Celtibérica, Desarrollo Rural y Patrimonio.

La cabra montés coloniza la provincia gracias a la despoblación rural

La cabra montés coloniza la provincia gracias a la despoblación rural

Leemos en el Diario de Teruel la siguiente noticia a propósito de los efectos que tiene la despoblación sobre la fauna, en concreto sobre la cabra montes. 

 

El abandono del medio rural durante el siglo XX ha sido un factor que ha favorecido la expansión en la provincia de Teruel de una especie animal endémica de la Península Ibérica y cuyo hábitat, en esta provincia a comienzos del siglo XX, quedó relegado a varios valles y a los Puertos de Beceite. Se trata de la cabra montés. Desde que en los años 60 se acentuó el abandono del medio rural, se ha expandido por el territorio y aumentado en número. Por un lado, dejó de ser objeto de caza de los pobladores y, por otro, muchas zonas cultivadas fueron abandonadas y se camuflaron con el bosque.

A día de hoy se contabilizan cerca de 12.000 ejemplares en la provincia. Y, además de en el Matarraña, se ha asentado en comarcas como el Bajo Aragón, el Maestrazgo, Cuencas Mineras-Calamocha y Gúdar-Javalambre. Según cuenta el coordinador de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón en la Comarca del Bajo Aragón, Javier Escorza, “desde los Puertos de Beceite se expandió por el Matarraña hacia Monroyo, de allí pasó hacia La Ginebrosa, Aguaviva, llegó a los ríos Guadalope y Martín y accedió al sur de la provincia, hacia Gúdar-Javalambre” y Teruel. Según Escorza, la provincia presenta un “hábitat adecuado para la cabra”, pues esta especie “se asocia a terrenos con roca, y en esta provincia la hay, sobre todo roca caliza, lo que permite una rápida expansión”.

La erosión de los ríos Matarraña, Guadalope, Martín en las rocas calizas ha creado estrechos y muelas, lugares perfectos para la expansión y asentamiento de la cabra montés, que necesita estar cerca del agua para su supervivencia. La proximidad del bosque y de pastos son también necesarios para proporcionarle un sustento.

Censos desde 1993


La expansión de la cabra montés más allá de la Reserva de caza de los Puertos de Beceite dio lugar a que el Gobierno de Aragón iniciara, en 1993, los primeros censos de población de este animal. Su crecimiento y avistamiento de ejemplares en diversas comarcas comenzó a hacerse patente en los años 80 del siglo XX. Los censos anuales, que permiten estudiar la evolución poblacional de la cabra montés, se realizan mediante un conteo directo y total, y abarcan en la actualidad unas 300 hectáreas.

Luces y sombras sobre el proyecto repoblador de Castelnou

Leemos en el Diario de Teruel una crónica sobre la celebración de una nueva edición del Festival de Cortos de Temática Rural, FESTIFAL que se celebra un año más en Urrea de Gaén, por parte del Centro de Estudios del Bajo Martín. 

 

El Festival de cortometrajes de temática rural (Festifal) de Urrea de Gaén abrió el viernes con la presentación del documental Contra la despoblación. 25-A, una cinta que habla del proyecto repoblador de Castelnou y que invitó al debate acerca de los métodos adecuados para ganar habitantes. En líneas generales el proyecto de Castelnou es respetable, aunque hay quórum en que es excesivamente localista, está demasiado ligado a las ayudas públicas del Ayuntamiento -el quinto con mayor renta per cápita de España- y puede tener consecuencias negativas una vez repunte la economía, ya que el desarraigo de los nuevos pobladores puede hacerles volver a sus lugares de origen.

“Cualquier iniciativa para luchar contra la despoblación en principio está bien”, dijo el profesor de Geografía de la Universidad de Zaragoza, Raúl Lardiés y participante en el documental. Valoró positivamente el hecho de que el proyecto de Castelnou vaya ligado a la actividad económica. “Lo bueno de la iniciativa es que va ligada a empleos estables”, dijo.

Sin embargo, consideró negativo que en la actual situación económica el Ayuntamiento apueste por una sola empresa -Modul System- como principal fuente de empleo, y le chocó que gran parte del éxito del proyecto se sustente en las facilidades que da el Consistorio. “Está my bien que pague el agua, la luz y les perdone el IBI a los habitantes, pero tiene que haber una actividad económica detrás de todo para que no se tire el dinero”, defendió.

 

El alumbrado acapara el 60% del consumo energético municipal en los pueblos pequeños

Leemos en la edición digital de Heraldo de Aragón una noticia sorprendente. 

 

El alumbrado público es la principal asignatura pendiente en materia de eficiencia energética de los pequeños ayuntamientos de la provincia, según se desprende de un estudio que acaba de realizar la Diputación Provincial con una muestra de once municipios. Según el informe, la factura de las farolas de las calles supone hasta el 60% de los costes energéticos de los consistorios. Además, el consumo per cápita se dispara, en buena medida por la despoblación de los cascos urbanos. Frente a una media de consumo de 45 kilovatios/hora por habitante en la Unión Europea en alumbrar los espacios públicos, la media española se eleva a 115 y la de alguno de los pueblos analizados alcanza 175, un 55% más que la media estatal y cuatro veces más que la europea.

El estudio de la DPT concluye que el consumo energético se podría reducir entre un 10% y un 20% con distintas medidas de ahorro y renovación de los equipamientos. El diputado delegado de Desarrollo Territorial, Julio Esteban, recordó que la factura de electricidad y combustibles es el principal gasto corriente que soportan los pequeños ayuntamientos. Además, señaló que el ahorro de energía contribuye a reducir las emisiones de CO2 y frenar el efecto invernadero.

La DPT, que ha remitido el trabajo con sus propuestas de ahorro a los 236 municipios turolenses, se muestra dispuesta a asesorar a los consistorios que decidan acometer mejoras, aunque no habilitará ayudas específicas para este fin. Las conclusiones del trabajo se han obtenido a partir de visitas sobre el terreno y tras recabar documentación en 11 municipios; Híjar, Cella, Mosqueruela, Escucha, San Martín del Río, Foz Calanda, San Agustín, Visiedo, Torralba de los Sisones, La Portellada y Cantavieja. A la hora de hacer la selección se han tenido en cuenta sus distintos tamaños -entre 3.000 y 100 habitantes-, que correspondan a áreas climáticas distintas y que abarquen todas las comarcas.

Entre las medidas propuestas para reducir la factura eléctrica del alumbrado, figura la sustitución de las lámparas de vapor de mercurio por otras de vapor de sodio de alta presión, controlar el horario de encendido y apagado, implantar un sistema de telegestión y, como criterio "fundamental", un adecuado mantenimiento y conservación de las instalaciones. La portavoz de la empresa autora del estudio -Geoforesta-, Cristina Forastieri, explicó que las luces a base de leds son una buena solución para rebajar el consumo eléctrico, aunque reconoció que su coste puede ser prohibitivo para pequeños municipios. A su juicio, el alumbrado ornamental también debería reducir su intensidad y su horario de funcionamiento, aunque sin apagarlo totalmente.

Cristina Forastieri hizo hincapié en la necesidad de mejorar las condiciones de aislamiento de los edificios municipales para mejorar la eficiencia energética de la calefacción y el aire acondicionado, con un recorte de la factura eléctrica del 28%. En estos casos, la concesión de la explotación energética durante un plazo de tiempo que oscila entre 5 y 15 años a empresas especializadas puede reducir el consumo sin costes añadidos para los ayuntamientos.

El estudio señala también que la iluminación interior de edificios municipales puede ahorrar más del 50% del consumo con la sustitución de lámparas incandescentes por otras de bajo consumo o la instalación de interruptores temporales y detectores de paso.

El caudal del agua caliente se puede rebajar un 40% con grifos de pulsador o perlizadores (que mezclan el agua con aire). Respecto a los equipos informáticos, aboga por sustituir las pantallas de ordenador tradicionales por LCD y primar el uso de portátiles. Cambiar los ascensores eléctricos de tracción o hidráulicos por los de tracción vertical ahorra entre un 25% y un 60% en electricidad. En cuanto a los equipos de bombeo de agua, el ahorro puede llegar al 40%.

Alumnos itinerantes : De Ladruñán a las cuevas de Cañart

Leemos una de esas noticias que pone de manifiesto la realidad de la Despoblación en el Maestrazgo turolense.

 

 

image La escuela de Ladruñán cerraba sus puertas para el presente curso debido a la escasez de alumnos en este barrio pedáneo de Castellote. Los alumnos que debían dar clase en este colegio han tenido que desplazarse a otro centro escolar, la escuela elegida ha sido la de la vecina localidad de Las Cuevas de Cañart.

Ágata y Roy se desplazan a diario hasta Las Cuevas de Cañart para recibir clase en el colegio. Agata cursa 1º de Primaria y Roy 5º de Primaria. Teiwaz reside actualmente en Cuevas, tiene 3 años y es su primer año en la escuela. José Puch, alcalde de la Entidad Local Menor de Las Cuevas de Cañart señaló que "todossentimos el cierre de la escuela de Ladruñán, nosotros sabemos bien lo que es no tener escuela". Por otro lado quiso agradecer la llegada de nuevos alumnos al colegio de la localidad, "agradecemos la llegada de nuevos alumnos y la confianza que los padres han tenido en nuestra escuela, saben que tienen la colaboración de parte del consistorio municipal para lo que necesiten".

En el presente curso el colegio de Las Cuevas de Cañart cuenta con 3 alumnos en el ciclo de infantil, 3 en el de primaria y una chica que cusa 1º de E.S.O.. Durante el desarrollo de las clases se producen desdoblamientos entre el aula unitaria y otra sala situada en el mismo inmueble. Para facilitar el proceso deaprendizaje y facilitar el trabajo de las maestras se ha contratado mayor velocidad de Internet.

Para este curso 2011 – 2012 la escuela de Las Cuevas, integrada en el CRA (Colegio Rural Agrupado) de Castellote cuenta con 1 maestra, Ana Vallespín, tutora y especialista en educación física. Además, durante la semana reciben la visita de maestros para la asignatura de música, inglés y apoyos. Por otra parte el primer edil también comentó que "el Ayuntamiento de Las Cuevas de Cañart está realizando las gestiones pertinentes para habilitar unas dependencias en el municipio para poder prestar un servicio de guardería a niños con edades comprendidas entre 0 y 3 años".

 

El 10% de los jóvenes aragoneses emigrará durante la próxima década

Leemos en EL PERIODICO DE ARAGÓN una noticia desoladora para el futuro de esta tierra, por lo que supone la fuga de esa gente joven, la emigración del principal activo del país, una generación formada y decidida, que tendrá que hacer las maletas.

 

Aragón perderá en esta década un 10,8% de la población joven, según las últimas Proyecciones de población a corto plazo publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). O dicho de otra manera, uno de cada diez jóvenes aragoneses cogerá el hatillo y se irá a hacer las américas. En estos tiempos, más bien las europas, con Alemania como principal foco de atracción. La población que tendrá entre 23 y 44 años de aquí al 2020 --es decir, la que hoy tiene entre 14 y 35-- es actualmente de 349.176 personas, de las cuales, según las estimaciones del INE, 37.574 abandonarán la comunidad con destino al extranjero.

Algo que casa perfectamente con la tendencia que comienza a apreciarse desde el inicio de la crisis, por la cual cada vez más jóvenes están yendo a buscarse la vida al extranjero ante las mejores condiciones económicas de los empleos de alta cualificación. Las tasas de paro entre la población general, pero particularmente en esa horquilla de edad, así como la ausencia de esperanzas de promoción --o al menos de sueldo consecuente con la titulación-- hacen que los aragoneses, como el resto de españoles, vuelvan sus ojos al extranjero, donde sus conocimientos son más valorados económicamente.

 

PERFILES Las tipologías de esta emigración son variadas, pero en general no parece que el espíritu aventurero o el deseo de conocer otras culturas tengan un peso determinante en la decisión de hacer las maletas. Más bien es el hecho de que en su propia tierra no encuentran lo que creen que merecen, o lo que buscan.

No es una tendencia desconocida en España, aunque hace unas décadas que no ocurría. Lo novedoso es que en esta ocasión la inmensa mayoría de los emigrantes es mano de obra cualificada, lo que no solo compromete el sistema de pensiones por falta de base de la pirámide de edad, sino que hipoteca la pujanza del país en ámbitos como la investigación científica o la ingeniería, en cuyo caso el capital humano se dirige principalmente hacia Alemania.

Las proyecciones del INE reflejan que, pese a la cifra total de emigrantes, cada año se irán menos jóvenes de estas edades en progresión constante. Así, está previsto que este mismo año abandonen Aragón 4.291 personas en la citada horquilla, mientras la estimación para el final del periodo, el 2020, es de 3.361, casi mil menos en diez años.

Sin embargo, lejos de ser una buena noticia, el paulatino descenso del ritmo de esta fuga de cerebros es consecuencia directa de los índices de natalidad. En 21 años, se ha reducido la población de cada generación en más de la mitad, concretamente en un 51%. Es decir, actualmente Aragón tiene empadronados 816.977 residentes de 35 años, por 421.535 de 14.

Las previsiones estadísticas también tienen en cuenta la población inmigrante que llegará a la comunidad. Sin embargo, a tenor de los cálculos, estos datos serían menos fiables, ya que establecen una aportación anual constante en esta franja de edad --de los 23 a los 35-- de 5.233 personas.

 

CRECIMIENTO Esto supondría de aquí al 2020 la llegada de 52.230 inmigrantes, lo que compensaría la pérdida de población joven e incluso haría ganar residentes de esta edad a la comunidad, concretamente 14.656 personas. Pero según los datos de los últimos años la tendencia es más bien de vuelta de los emigrantes a sus países --si bien no hay cifra oficial al respecto, ya que no tienen que avisar al país que abandondan, sino al que llegan--, o al menos descenso de su llegada. Por tanto, esta predicción no parece muy creíble.

 

 

Densidades de población inferiores a 0,6 h/km2 disparan los incendios

Leemos en la edición digital de Levante la siguiente noticia, que pone de manifiesto los adversos efectos de la despoblación sobre el medio ambiente. 

 

J. SIERRA VALENCIA
Una investigación sobre los incendios forestales registrados en la Comunitat Valenciana desde 1875 ha establecido por primera vez una relación directa entre el despoblamiento rural y el aumento del número y la superficie afectada por este tipo de siniestros.
El trabajo, publicado por la revista «Climate change», establece incluso un umbral de despoblación — el de 0,6 habitantes por kilómetro cuadrado— a partir del cual se dispara la gravedad de los incendios forestales.
El estudio es el resultado de la colaboración interdisciplinar entre el profesor Santiago Fernández
Muñoz, de la Universidad Carlos III de Madrid, y del ecólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas adscrito al Centro de Investigaciones sobre Desertificación de Albal (CIDE) Juli Pausas.
En una laboriosa tarea, los autores construyeron una completa base de datos de los incendios forestales registrados en la Comunitat Valenciana para ponerlos en relación con la evolución del clima y las transformaciones sociales y territoriales en esta zona.
La conclusión a la que han llegado es que existe un cambio relevante en el número y, sobre todo en el tamaño de los incendios forestales, durante la década de los setenta. Este cambio—destacan fuentes de la universidad Carlos III— estaría directamente relacionado con el éxodo rural y la transformación en los usos del suelo.
«La despoblación de los espacios rurales tuvo como consecuencia un abandono de los espacios agrícolas intercalados históricamente entre los espacios forestales y, en pocos años, los antaño campos de cereal fueron invadidos por vegetación muy inflamable», según explica Fernández Muñoz.
Los investigadores realizaron inicialmente una investigación básica sobre la presencia de incendios forestales desde 1875 revisando los archivos de la administración forestal, «viejos periódicos y archivos municipales».
Gracias a este ingente trabajo, los investigadores confeccionaron una base de datos con miles de registros de incendios identificados por fecha, localización y superficie quemadas. Posteriormente relacionaron los datos obtenidos con variables socioeconómicas como la evolución de la población, usos del suelo, etc. y variables climáticas (precipitaciones, temperaturas mediante la aplicación de métodos estadísticos complejos para encontrar la vinculación entre las diferente variables.
«Con esta información hemos demostrado estadísticamente que el régimen de incendios ha cambiado durante la década de 1970, de tal manera que la frecuencia anual de los incendios se duplicó y el tamaño del incendio, y el área quemada aumentaron en un orden de magnitud», explica Juli Pausas.
Pese a que la despoblación y los cambios de uso fueron graduales, la investigación ha detectado umbrales a partir de lo cuales se constata un incremento muy relevante de los incendios y que se sitúan en una densidad poblacional de 0,6 habitantes por kilómetro cuadrado.

Retratos de niños contra la despoblación

Retratos de niños contra la despoblación

Dejamos una de esas noticias que valen la pena, que sorprenden e ilusionan por su frescura, por su valor. Lo leémos en Zoquejo.com Diario Digital de Segovia, y creemos que vale la pena que la destaquemos.

 

La Asociación Fotográfica Segoviana (AFS) ha realizado una intervención artística en pueblos de Segovia para tomar conciencia sobre un fenómeno tan importante como latente, la despoblación.


Retratos en blanco y negro de grandes dimensiones, situados en lugares visibles en pueblos pequeños que remarquen el problema más visible de la despoblación, la desaparición de la infancia de sus calles. El ganador del premio TED 2011, JR, junto con la AFS ha realizado esta intervención que hace visible el problema de una forma fotográfica. Cada año, el premio TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño) otorga una beca a quien presente el mejor proyecto, basándose en la premisa de “Una idea para cambiar el mundo”.

En 2011 lo gana el artista callejero JR. Junto a miles de individuos y grupos de acción alrededor del mundo crea “Inside Out”. Un proyecto en el que trata de sacar a la calle la fotografía, retratos en blanco y negro de gran formato que denuncien diversos problemas alrededor del globo. La marginación en las favelas de Brasil, la discriminación de la mujer en las aldeas africanas, etc. Este proyecto entusiasmó a los socios de la Asociación Fotográfica Segoviana y surgió el “grupo de Acción Segovia”, que con una idea propia es aceptado para formar parte de este interesantísimo proyecto. Llevar el retrato de niños y niñas de diferentes edades donde ya es difícil verlos por las calles jugando, en los pueblos.

La primera parte del proyecto consistió en difundir la idea e invitar a todo aquel que quisiera participar, siendo fotógrafo o no. Más tarde se organizó un “photocall” en el que se realizaron los retratos necesarios de los niños para el proyecto, con el permiso de sus padres y donde se les explicaba la finalidad de la acción. Una vez hecho esto, se enviaron las fotos en archivo digital a la sede del proyecto en Nueva York, donde se imprimieron en blanco y negro a tamaños 135X90 cm. Después de la impresión por parte del equipo “Inside Out” fueron enviados al “Grupo de acción Segovia”. Aproximadamente 28 personas han participado en este proyecto, cuya última fase culminó el pasado 24 de Septiembre de 2011 con la colocación de los retratos en cuatro pueblos del nordeste segoviano, alrededor del eje Riaza-Boceguillas.

Retratos colocados en el punto más alto: El depósito de agua

La Mancomunidad de Hornuez se ha sumado a este proyecto haciendo una labor de contacto y acompañamiento a través de su Agencia de Desarrollo Local entre los pueblos de la mancomunidad seleccionados para participar en el proyecto (Campo de San Pedro, Pajarejos y Castillejo de Mesleón) así como Arcones, sobre la carretera nacional 110.
Gracias a la colaboración de Oscar Barbolla Barahona, alcalde de Campo de San Pedro y de sus operarios, el lugar elegido para el empapelado fue el punto más alto, el depósito de agua. Con la ayuda de una grúa se pegaron ocho de las fotografías que tendrán una enorme visibilidad desde varias localizaciones del pueblo gracias a la altura del edificio. Además, se procedió al pegado de otras dos fotografías en la fachada del ayuntamiento.

Posteriormente y previa autorización del alcalde, Antonio López Jimeno, se colocó una única fotografía en el pueblo de Pajarejos, en la fachada de la báscula. Terminando el día y finalizando el proyecto en Castillejo de Mesleón donde Ricardo Diez Pascual, su alcalde, medió de manera muy eficaz para que se pudieran pegar los carteles en los aledaños del antiguo bar restaurante Ancla, muy visible desde la A-1 sobre unas paredes llenas de graffitis que de algún modo enlazan con el artista promotor de Inside Out, el francés JR.

La AFS, presidida por Javier Salcedo Rico, organiza igualmente durante el mes de Marzo de cada año, el evento fotográfico SegoviaFoto, el cual cada año (el próximo será el 5º) mejora y hace crecer las expectativas de los aficionados con sus talleres, conferencias y exposiciones de altísimo nivel. Así mismo, la AFS agradece la colaboración de la Mancomunidad de Hornuez y el apoyo de sus ayuntamientos, al igual que al de Arcones, que acogieron esta idea con los brazos abiertos, facilitando los medios y permisos necesarios para que se llevase a cabo de la manera más efectiva posible.


Información y datos de Interés

Asociación Fotográfica Segoviana: www.segoviafoto.es
Responsable Acción: José Luis Haces: proyectos@segoviafoto.es
Tfno 627 235 571
Cuándo: Acción realizada el 24 de Septiembre de 2011 

Rejuvenecer los Pueblos

Leemos en la edición digital del Diario Público la siguiente noticia:

 

Galicia, Castilla y León o Aragón han afrontado de formas completamente diferentes el envejecimiento de su población rural. La crisis de la minería en León o la de los minifundios agrícolas en Ourense, Lugo o Zamora ha azotado cientos de pequeños municipios, que no han sido capaces de levantar cabeza en los diez últimos años.

En el otro extremo, se encuentran Teruel, Guadalajara, Soria o Cuenca, que sí han sabido aprovechar la llegada de miles de jóvenes inmigrantes en los diez últimos años y han minimizado los malos pronósticos que había a principios de siglo. La dinamización de las capitales de provincia ha sido uno de los puntales del éxito, explica el director del Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales, Luis Antonio Sáez.

Poco alentador

Al margen del envejecimiento, la masculinización de la España rural empezó a dar visos, hace décadas, de un panorama poco alentador. Los oficios agrícolas y ganaderos bloqueaban las esperanzas laborales de las mujeres, que se empezaron a incorporar al mundo laboral en las décadas de 1970 y 1980. Así, las ciudades se convirtieron en grandes polos de atracción y el alumnado universitario empezó a coger un tinte mayoritariamente femenino.

Sin embargo, la radiografía del envejecimiento rural ha deparado una sorpresa para los demógrafos en la última década. La necesidad de cuidadoras para jubilados o centros de la tercera edad ha llevado una oleada de trabajadoras jóvenes, especialmente latinoamericanas, a los pequeños municipios.

Los matrimonios mixtos entre españoles y latinas se han multiplicado en áreas como la comarca de la Sierra de Albarracín (Teruel), donde sus 25 pueblos estaban amenazados por el fantasma de la despoblación. En una década, los jubilados de la comarca habían pasado de representar el 20% al 30% de la población. Sin embargo, la inmigración y un renovado abanico de profesiones (turismo, hostelería, servicios...) ha dado aire a la provincia de Teruel, que, a pesar de todo, sigue siendo la sexta con una mayor hemorragia de habitantes.

 

Ciudades Fantasma en Rusia

Ciudades Fantasma en Rusia

La despoblación es uno de los grandes problemas que afectan a Rusia. Dejamos aquí este artículo de La INformación

 

A pocos kilómetros de la pequeña aldea rusa de Molodoshkovo el camino de tierra termina en un sendero lodoso. A pesar de que sólo tiene cuatro habitantes – de los cuales tres son mayores de 75 años, hay 11 casas y los restos de varias más.

Desde Portugal a Japón, el estancamiento demográfico es una historia conocida de los países desarrollados, pero la despoblación rural implacable es particularmente aguda en Rusia. La región de Pskov, donde se encuadra Molodoshkovo, es una de las zonas más afectadas.

De acuerdo con datos preliminares del censo de 2010 del país, la población de Pskov se redujo en casi un millón de almas en los últimos ocho años, una caída del 11,5 por ciento. En conjunto, la población del país sólo cayó un 1,6 por ciento.

En una lista de 83 regiones de Rusia clasificadas según la pérdida demográfica, Pskov ocupa el tercer lugar detrás de Magadan, ex centro de los campos de trabajo forzado de la Unión Soviética, en el extremo noreste del país, y de la república de Ingusetia, en el Cáucaso norte, arruinada por décadas de violencia.

Pskov, en cambio, está en la frontera de Rusia con la UE.

A diferencia de Magadan o Ingusetia, Pskov es territorio ruso desde hace mucho tiempo. La capital regional, también llamada Pskov, fue fundada en el año 903 y es la cuna de exquisitos frescos bizantinos. Y también allí, el último zar de Rusia firmó su abdicación en 1917.

En un guiño no sólo hacia su posición geográfica, sino también a su larga historia, el departamento regional de turismo ha creado un lema que se plasma en los autobuses de la ciudad: “Región de Pskov: Rusia empieza aquí”.

Apenas hay transporte público que pase a través de Molodoshkovo, que está conectado al centro del distrito, una ciudad a 21 kilómetros, mediante un autobús que pasa una vez al mes. Pero el pueblo no siempre estuvo medio desierto. Una fotografía tomada a principios del siglo 20 – cuando el zar era Nicolás II y Lenin estaban garabateando tratados de democracia social en una buhardilla de Londres, retrata un día festivo en Molodoshkovo. Hay más de 16 personas en la imagen, jóvenes, viejos o incluso una casa de dos pisos al fondo.

Hoy en día, las siete casas abandonadas del pueblo han sido saqueadas en búsqueda de cualquier objeto de valor. Fotos rotas, frascos vacíos y viejas herramientas de granja se encuentran ubicados entre la basura dispersa en sus pisos, mientras que la brisa hace ondear sucias cortinas blancas.

La Segunda Guerra Mundial asestó el primer golpe a la población de esta parte de Rusia. De los 1,5 millones de personas que vivían en la región antes de la guerra, sólo quedaron 500.000 cuando los nazis se retiraron hacia Alemania en 1944. Pskov fue la última ciudad soviética en ser liberada de la ocupación nazi.

Sin embargo, la despoblación de Rusia en su conjunto comenzó en serio durante la desintegración del comunismo en 1992. Por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, morían más personas que las que nacían. Desde entonces, numerosos factores han conducido a un rápido descenso en la población rural. La preponderancia de enfermedades crónicas, la pobreza (23 millones de rusos viven con menos de 231 dólares al mes), los altos índices de violencia y el abuso de alcohol y el tabaco hacen subir las tasas de mortalidad, mientras que las tasas de natalidad siguen siendo bajas. La esperanza de vida de los hombres rusos es 61,8 años, frente a los 74,2 años de las mujeres.

En las zonas rurales la implosión de la economía planificada soviética en la década de 1990 provocó el colapso del sistema agrícola del que la gente dependía para vivir y provocó que la migración interna hacia las ciudades fuera cada vez más fácil y deseable. El cierre de escuelas y otros servicios públicos ha acelerado el flujo de salida.

Una fuente cercana al gobernador de Pskov, que pidió el anonimato para hablar libremente, dijo que esta situación era más o menos típica en Rusia, ya que, mientras la Unión Soviética podía obligar a la gente a trabajar en determinados lugares, la Rusia moderna no puede hacer eso.

“Por supuesto que es malo que haya tierra y no haya habitantes”, dice. “Pero se puede decir que la agricultura se está cayendo a pedazos, o también se puede decir que la gente no quiere trabajar en la agricultura”.

“A la gente le gusta vivir de una forma moderna”, sentarse frente al ordenador, ir al supermercado, recibir un salario y divertirse con él. “No están interesados en el trabajo físico”. “No se está muriendo [la región de Pskov] porque todo sea terrible, sino porque la hierba es más verde en el campo del vecino”.

Las ex glorias agrícolas son visibles en Vyazi, un pueblo cerca de Molodoshkovo, donde las torres oxidadas de grano permanecen junto a un gran tablón de anuncios, vacío, de una antigua granja colectiva. Está etiquetado con “nuestros logros”.

Nina Antonovna vive en Baranovo, a pocos kilómetros de Molodoshkovo. Dice que Baranovo – con una población actual de tres adultos y media docena de cabras, era más típico del declive de la región que Molodoshkovo.

 

Pueblos que se quedan sin vecinos en Málaga

Leemos en la edición digital de MALAGA HOY una noticia que sorprende, por cuanto que habla de una realidad sobre la despoblación andaluza, que dista mucho de la que se vive en otras autonomías, y en concreto en los casos aragoneses, con municipios minúsculos. 

 

La despoblación sigue siendo uno de los graves problemas que sufren numerosos municipios de la Serranía de Ronda. Muchos de ellos no alcanzan los 1.000 habitantes y seis, Alpandeire, Atajate, Benadalid, Cartajima, Faraján y Júzcar, no alcanzan los 300 habitantes. Especialmente llamativo es el caso de Atajate que, con unos 170 habitantes en su censo, es uno de los municipios más pequeños de Andalucía. Además, su tamaño sería mucho menor si atendemos a las personas que realmente viven de forma permanente en sus casas. "Aquí no somos más de 100 personas", decía una vecina que lleva ya 50 años viviendo en esta pequeña localidad, que reconoce que en algunos momentos la vida es un poco monótona pero que no piensa cambiar de lugar de residencia.

A pesar de todo, durante los meses de verano se anima un poco el ambiente en las calles cuando llegan algunas familias que tuvieron que emigrar de estos pueblos para buscar trabajo durante los peores años de la dictadura franquista. "Ahora ha venido una tía mía y otra familia de Murcia", comenta Julio, uno de los vecinos más jóvenes de Atajate que ha optado por quedarse a vivir en su pueblo. "Aquí estoy tranquilo y Ronda está muy cerca, el único tema es tener coche", dice mientras se prepara para ir a la ciudad del Tajo a realizar la compra semanal. Unos 20 minutos de camino le esperan hasta llegar a la cabecera de la comarca. No obstante, será en el mes de agosto cuando más emigrantes vuelven al que fue su pueblo. "Muchos ahora ya solo vienen para la Feria", explica este vecino.

Mientras tanto, a pesar de aumentar durante unos meses la actividad en estas localidades, pasear por sus calles se convierte en la mayoría de los casos en un andar solitario. Únicamente el movimiento en algunas de las persianas o cortinas que cubren la gran mayoría de las puertas descubre la presencia de vecinos. Las sillas vacías en la calle, a la espera de que lleguen sus propietarios con la llegada de la tarde y el fresco de la sierra, es otro de los elementos que demuestran que no estamos en un pueblo fantasma. Tal es la tranquilidad que descubrir el jaleo de un grupo de chavales jugando al fútbol llega a sorprender.

Eso sí, la mayoría de los habitantes de estos pequeños pueblos lo tienen claro. "Yo estoy muy bien aquí, no tengo pensado irme", afirma rotunda otra joven vecina de Benadalid. Sus palabras son ratificadas casi de forma inmediata por su tía, que en estos meses de verano ha regresado desde Barcelona, ciudad a la que se marchó con 20 años. "Aquí se está muy tranquilo, todos los vecinos son muy buenos", dice, aunque reconoce que ya le cuesta adaptarse a la vida de esta pequeña localidad de poco más de 200 habitantes. "En verano lo llevo bien, pero en invierno no puedo, porque aquí no se ve a nadie por la calle", relata.

Otros siguen amando la forma de vida en estos pueblos, donde el tiempo no suele ser un problema para la mayoría de los vecinos, muchos de ellos ya jubilados. "Dónde se puede salir de la casa y tener el huerto en la puerta para preparar la comida con verduras frescas", explica otra vecina de Atajate mientras su marido, Antonio Carrasco, riega el pequeño huerto que tienen a las espaldas de su casa. Calabazas, tomates, pimientos, cebollas…, todo natural y cultivado por ellos mismos.

Mientras tanto, la grave crisis económica, aunque pueda parecer increíble y sin quererlo, ha dejado un aspecto positivo en estas pequeñas localidades que están muy faltas de parejas jóvenes. "Ahora se casan y se quedan en el pueblo, porque no tienen otro sitio para irse", explica una vecina de Benadalid. Y es que aquí la familia y la ayuda entre los vecinos siguen teniendo un papel muy importante. La construcción en la costa prácticamente está parada, y ese era el destino de la mayoría de estos jóvenes que buscaban un futuro prometedor y bien remunerado fuera del ámbito local.

La vida casi familiar en estos pequeños pueblos también tiene sus inconvenientes, y es que los pocos comercios que subsisten lo hacen a duras penas, como reconoce Josefa Tellez, que a sus 78 años de edad pasa horas sentada en la silla de anea de su tienda esperando "que llegue algún niño por un caramelo". Mientras tanto hace ganchillo para hacer más llevadera la espera. A pesar de las dificultades su tienda subsiste, y es que tiene la única panadería del pueblo, que todavía utiliza leña para calentar su horno. Ahora es su nieto el que se encarga de esa tarea. Es uno de los pocos jóvenes del municipio. A pocos metros está cerrado el local de la otra tienda de ultramarinos que durante unos años abrió sus puertas.

Pero sus pocos habitantes y el pequeño tamaño también tienen un atractivo especial. Sobre todo entre los foráneos, que tienen estos pueblos blancos de la Serranía rondeña como uno de los destinos preferidos para el descanso en alojamientos rurales. Y es que los fines de semana el bullicio lo provocan los visitantes, que buscan alguna de estas casas o los muchos restaurantes tradicionales que existen. Atajate, por ejemplo, a pesar de su minúsculo tamaño reúne hasta tres de ellos. No es el único caso, la mayoría de estos municipios cuentan con numerosas casas rurales de alquiler y restaurantes, que se han convertido en un modo de vida para algunos de sus vecinos.

A pesar de todo, la pervivencia de estos pueblos sigue siendo una incógnita para muchos de sus propios vecinos, aunque muchos de ellos lo tienen claro. "Siempre quedará alguien que viva aquí", pone de manifiesto María, vecina de Atajate.

La aldea inglesa de Valdelavilla en Soria cumple 10 años

Leemos en EL NORTE DE CASTILLA la siguiente noticia:
La despoblación puede convertirse en una oportunidad de negocio, y aún más en la provincia más despoblada de Europa como es Soria. Valdelavilla es un pueblo de la serranía de Tierras Altas de Soria. Abandonado y despoblado desde los años 60 del pasado siglo fue restaurado de la mano de Soria Tierras Altas, S.A., participada por Caja Rural de Soria y convertido en un moderno alojamiento de Turismo Rural, que ha servido para ayudar a dinamizar la zona donde se encuentra ubicado. Son doce las personas que trabajan y viven en la localidad durante el año, residen en el complejo hotelero reconstruido con un estilo antiguo y recuperando la escuela, el granero o la casa del maestro entre otros edificios.
Desde hace diez años, Valdelavilla abre sus puertas todos los fines de semana del año para disfrutar del sabor de los pueblos castellanos y de la tranquilidad que conlleva el contacto con la naturaleza, al margen de cualquier cobertura de telefonía. Valdelavilla entre semana se convierte en el más prestigioso de los VaughanTown, aldeas inglesas donde se realizan cursos de inmersión lingüística.
Fue en julio de 2001 cuando el prestigioso profesor de inglés Richard Vaughan inauguró este proyecto, el primero de estas características en España y también innovador en el mundo. Un lugar donde el español está prohibido y donde solo se puede hablar inglés. Gracias a este sistema de enseñanza de Vaughan Systems, por Valdelavilla han pasado en estos últimos años más de 5.000 alumnos y más de 2.000 angloparlantes de diversas nacionalidades, entre ellas ingleses, estadounidenses, coreanos, australianos, indios o canadienses.
En palabras de Richard Vaughan, «Valdelavilla fue nuestro primer enclave para enseñar inglés gracias a nuestro sistema de inmersión lingüística y después de estos diez años sigue siendo uno de los lugares más solicitados por nuestros alumnos gracias a su ubicación en plena naturaleza y su aislamiento que permiten a los alumnos que durante su estancia se olviden del español y solo hablen inglés».
Manuel Pérez es uno de los gerentes del complejo y garantiza que «en cinco días los alumnos despiertan el idioma de una forma asombrosa porque es necesario poseer un mínimo nivel de inglés y a partir de ahí, y tras pasar una prueba de nivel, cada uno trabaja en su grupo». La ventaja de los cursos intensivos es que cada matriculado habla una hora con un voluntario diferente y así «puedes estar hablando una hora con un bombero de Wisconsin, a la hora siguiente con un ganadero de Nueva Zelanda y después con una periodista de Londres». Más de 2.000 voluntarios anglosajones han pasado por Valdelavilla en los diez años de funcionamiento buscando también la tranquilidad absoluta y el retiro a la naturaleza.
No solo grupos organizados por empresas sino también cualquier particular puede matricularse entre marzo y octubre a cualquiera de los cursos que se ofrecen para «practicar y practicar, también entre los españoles hablamos en inglés y si no tenemos una pequeña sanción» ríe Manuel Pérez.
Richard Vaughan anima a los españoles a «que se lancen a la piscina y cojan oído, y que pierdan la vergüenza típica española a hablar inglés y a hacer el ridículo». Insiste en que los españoles estamos más que concienciados de la importancia de hablar inglés, en los diferentes campos profesionales, «lo que ocurre es que muchos no son capaces».
Richard Vaughan es, además de un afamado profesor de inglés, un fuerte empresario que cuenta con un canal de televisión, una emisora de radio, un sitio en Internet además de cientos de instalaciones dedicadas a la enseñanza en todo el mundo. Sin embargo es su técnica didáctica de enseñanza del idioma lo que le ha hecho famoso. 

EL MILAGRO DE CARRACILLO

Leemos en la edición digital de EL MUNDO lo siguiente

 

Son una isla de prosperidad sin mar a la vista, pero con mucho agua. El Carracillo es la comarca más rica de Segovia y de las más avanzadas de la Comunidad en cuanto a agricultura innovadora.

No hay paro. Con 20.000 personas, no sufre la despoblación de otros pueblos de Castilla y León y sirven al mercado nacional y extranjero los mejores productos de la huerta.

Doce pueblos constituyen esta isla que, en medio siglo, ha pasado de ser la zona más pobre de Segovia a la comarca más próspera.

"Los regadíos obraron el milagro". Sus cifras de ventas, en crecimiento constante, despiertan las envidias de cualquier territorio. En 2010: 100 millones de euros, mitad y mitad entre venta directa y producto transformado. El Carracillo no deja de innovar y en los últimos entre 5 y 7 años se ha producido un empuje de transformación agraria importantísimo. En todos los pueblos hay por lo menos una planta de transformación.

La revolución consistió en hallar el cultivo apropiado para una tierra que fue nefasta siempre para el cereal. Regadío se llama la fórmula con la que llegó la innovación agraria. De los primeros cultivos de regadío de los años 50, consistentes en achicoria, se ha pasado a la huerta más selecta. Luego la innovación agraria de la huerta sumó a la zanahoria y la patata y la remolacha, el puerro, la remolacha roja y la endivia. Hace cinco años la lechuga y así hasta hoy. 7.600 hectáreas suma el Carracillo que riega regularmente 3.500. Cuando el nuevo plan de regadío se ponga en marcha, el agua alcanzará a regar 

Caminata en apoyo a los pueblos abandonados

Leemos en la edición digital de LA REGION la siguiente información: 

 

Una expedición de 40 personas de Carballal, Portomourisco, Mones (Petín) y Celavente (O Bolo) recorrerán los pueblos de estos dos municipios y de A Veiga para denunciar la despoblación del rural. La marcha se desarrollará los días 8, 9 y 10 de junio y las dos primeras etapas finalizarán en otros tantos santuarios, el de As Ermidas y el de Prada, donde los participantes asistirán a sendas misas. El tercer día rematará en Mones. El programa incluye una cuarta jornada, la del 11, aunque ésta se limitará a una comida y juegos de confraternización.

Mones

En la organización colaboraron vecinos y emigrantes de los pueblos de la zona, aunque la dirección corrió por cuenta de la Asociación Amigos de Mones. Su portavoz, Francisco Blanco, recordó ayer que el 'germen' de ésta y otras iniciativas promovidas para reivindicar el rural estuvo en la marcha que, en 2008, les llevó desde A Coruña hasta su Mones natal. 'Conseguimos que todos estos pueblos fuesen conocidos', apuntó. La última se desarrolló en 2010, coincidiendo con el Xacobeo. 'Muchas personas se interesaban por las condiciones de Mones. No tenían inconveniente en vivir en el pueblo, pero poco les podíamos ofrecer', comentó este petinés.

Amigos de Mones elaboró una relación de actuaciones para recuperar los pueblos, entre las que están la mejora de las carreteras o de los servicios. Entre ellas está la que Francisco Blanco considera fundamental: ofrecer un lugar donde vivir. 'Ahora hay algunas casas en venta y alquiler. Antes no había ninguna. Por ahí tenemos que empezar', dijo.

El 8 de junio, a las 8,30 horas, 40 expedicionarios se reunirán a la salida de Mones para iniciar un recorrido de 70 kilómetros. Con esta iniciativa pretenden llamar la atención de las 'autoridades civiles' para que ofrezcan el apoyo preciso para recuperar estos pueblos abandonados.

Las vacías calles de Mones (Petín) son una muestra de la despoblación del rural de la comarca. (Foto: LUIS BLANCO)
Las vacías calles de Mones (Petín) son una muestra de la despoblación del rural de la comarca. (Foto: LUIS BLANCO

 

 

Un proyecto trata de recuperar los árboles frutales adaptados al clima de la provincia de León

Leemos en ECONOTICIAS la siguiente información:

El severo clima de la provincia de León, con heladas en invierno y veranos cortos e intensos, ha endurecido los árboles frutales que se han plantado en zonas rurales. La progresiva despoblación del mundo rural ha afectado a estos árboles, abandonándose en muchos casos su cuidado. Por cuestiones de preservación de esta diversidad genética, la Fundación +Árboles ha comenzado un proyecto para plantar un bosque de árboles frutales con esguejes de ejemplares autóctonos. Los promotores de la iniciativa negocian actualmente la cesión de terrenos comunales con ayuntamientos en el entorno del río Curueña, para comenzar la plantación en junio.

La iniciativa comenzó en la presentación de la Fundación +Árboles en octubre. A aquella reunión acudieron asociaciones y sindicatos agrarios y forestales. Entonces se plantearon cuestiones en torno a la diversidad genética de las plantaciones de la provincia. Entre las ideas, surgió la creación de un bosque de especies frutales autóctonas de la provincia de León, que los promotores afirman que se hallan en peligro de extinción. "Existen perales que resisten en zonas de montaña las heladas, y que ahora, por la despoblación del mundo rural, se están viendo abandonados, por lo que su herencia genética se perderá", relata a DiCYT Carlos Alfaro, de la Fundación +Árboles.

 

Esta idea se empezó a materializar a primeros de enero de 2011, en una nueva reunión del grupo de octubre en la que se repartieron tareas para la creación de ese futuro bosque de frutales autóctonos: un socio, Matías Llorente, buscaría un terreno público de una o dos hectáreas y el resto de asistentes se organizaría en equipos para hacer un trabajo de campo en pueblos, buscar los árboles y obtener datos de su origen y al menos cuatro varas de cada uno a fin de plantar en macetas o injertar. En estos momentos, el grupo tiene unas 200 varas plantadas echando hojas en una finca en la ribera del río Bernesga. Hay recogidas muestras de guindos, cerezos, manzanos, perales y membrilleros.

 

Dado que la época para recoger varas terminó en marzo, ya que en primavera los árboles comienzan a brotar, se planteó la necesidad de improvisar una primera fase, a fin de no perder el año. La segunda fase, más sosegada, sería el momento de redactar un proyecto (tratando de recuperar no sólo la realidad física de los árboles sino también su identidad, incluyendo su genoma y su memoria histórica) y planificar las posteriores intervenciones. En estos momentos, los promotores están buscando un terreno para ubicar su bosque, con el fin de comenzar la plantación de los esguejes en junio. El proyecto se plantea para que los frutales sean cuidados por mayores de la localidad donde se ubique, como forma de ocio para este colectivo y para contribuir a la mejora de su estado físico.

Recogida de varas en marzo

La recogida de varas se realizó por pueblos de la ribera del Esla, La Aldea del Puente, Quintana de Rueda, Villahibiera, Fuentes de Peñacorada y caseríos aislados. El grupo recolector se adentró incluso en el monte y tomó varas de árboles salvajes, cuidando de que las zonas no estuvieran contaminadas por el fuego bacteriano. Los campesinos de la zona ayudaron a diferenciar las especies autóctonas de las que no lo eran, mostraron árboles centenarios, ayudaron para el acceso a huertos abandonados en los que los árboles sobrevivían con dificultades. En esa fase se recogieron unas 180 varas pertenecientes a medio centenar de árboles.

En la actualidad, los árboles están evolucionando con normalidad, informa Alfaro, "en ellos han brotado hojas y se perfilan como futuros ejemplares que producirán las frutas" que los responsables del proyeto califican como "de toda la vida”. El equipo también se ha propuesto fotografiar el florecimiento de los ejemplares de procedencia, con el fin de conocer la evolución de los mismos.

Aunque en un principio se planteó la idea de recoger el ADN de los ejemplares de los que se tomaron las varas, los promotores de la iniciativa no realizarán esta actividad "por el momento" debido a su coste. Todo el proyecto se realiza con recursos económicos propios. En una segunda fase, en 2012, se pretende ampliar el bosque con 200 ejemplares más. Paralelamente, uno de los participantes, el botánico y naturalista Manuel Durruti, ha planteado la creación de un parque de bosques temáticos que llevará el nombre de Botanicum Europa.

http://www.dicyt.com/

El número de ancianos españoles aumenta un 20% en 13 años

Leemos un magnífico reportaje en el Diario Público, en el que se hacen eco del problema de la Despoblación en Teruel: 

 

Saúl Sánchez, de 16 meses, es el único niño que ha nacido desde 2009 en el sereno pueblo de Gea de Albarracín (Teruel), de 430 habitantes, el segundo más grande de los 25 de la comarca de la Sierra de Albarracín. A día de hoy, por sus calles empedradas sólo camina embarazada una de las 208 vecinas. La mayoría tiene más de 50 años. En una década, los jubilados de la comarca han pasado de representar el 20% al 30% de la población.

A nivel nacional, el número de españoles mayores de 65 años ha aumentado un 20,8%, entre 1998 y 2011, al pasar de 6.427.315 a 7.764.657, según el informe anual que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó la semana pasada, con fecha de 1 de enero. Al tiempo que han aumentado los mayores, los menores de 15 años se han estancado (en los 13 últimos años, el total de jóvenes se ha reducido un 0,004%, hasta los 6.483.059). Tras las grandes migraciones del campo a las ciudades en la década de 1960, hace años que empezó a cundir el temor a una nueva despoblación en la España rural.

Los menores de 15 años nacionales han perdido peso en la pirámide poblacional

"Nuestro miedo más grande es que cierre la escuela, por falta de chicos", asegura el padre de Saúl, Enrique, que ha vivido sus 30 años en Gea. El curso pasado, en el colegio apenas había 11 alumnos, de entre 4 y 12 años, y una sola maestra. Compartían un aula y los mayores ayudaban a los pequeños. Este año, son dos profesoras y 14 niños. Tienen dos aulas. Como en la mayoría de los pequeños municipios que salpican la zona, el número de chavales sigue siendo insuficiente para que el saldo vegetativo sea positivo. La gran esperanza recae en atraer a nuevos pobladores, jóvenes y con hijos.

La media de edad de los 25 pueblos se ha disparado hasta los 49 años. "Pero envejecimiento no significa despoblación. Es, simplemente, un aviso", advierte Benjamín García, profesor de Ecología Humana y Población de la Universidad Complutense de Madrid.

El demógrafo apunta dos claves para el repunte de la población rural en los próximos años: llegarán nuevos habitantes para cuidar de las personas mayores y la mejora de las mejores redes de transporte fomentará el fenómeno de los "pueblos dormitorio". "Ahora, el 40% de los habitantes de estos municipios vive en ellos y trabaja fuera, pero ese índice irá en aumento", asegura García.

Es el caso de la madre de Saúl, Esther Esteban, que trabaja en su Teruel natal, a 20 minutos del pueblo. Valora la calidad de vida que disfrutan: "Aquí los niños pueden jugar en la calle". El padre asegura que no cambiaría el pueblo "por nada del mundo". De la cuadrilla de cinco chicos y dos chicas que tuvo Enrique en su infancia, sólo se ha marchado una de ellas.

En la actualidad, casi toda la oferta de trabajo que hay en los pueblos que rodean Albarracín, la capital de la comarca, está vinculada a la agricultura, la ganadería o la construcción, sectores en los que la mano de obra es mayoritariamente masculina. En los pequeños pueblos de Torres, Tramacastilla, Frías o Bronchales se ha repetido el mismo fenómeno: las chicas, faltas de salidas profesionales, se han marchado a trabajar a Teruel, Valencia o Barcelona.

"Hay más universitarias del mundo rural que del urbano", explica el profesor de la Universidad de Zaragoza Luis Antonio Sáez, uno de los organizadores del I Encuentro sobre Despoblación y Reestructuración Rural, celebrado en noviembre de 2010 en Teruel.

En Gea de Albarracín sólo ha nacido un niño desde 2009

Sin embargo, en los últimos años, se ha frenado el éxodo femenino, valora el presidente de la comarca, Benito Lacasa, que recuerda que la relación de sexos actual en la zona aún es del 60% de hombres frente al 40% de mujeres. El cambio ha llegado de la mano del empleo en el sector servicios.

Albarracín, por ejemplo, se ha convertido en un referente del turismo en Aragón y el aumento del número de hoteles y restaurantes ha anclado a decenas de jóvenes lugareñas. El pueblo ha mantenido su padrón en torno a los mil habitantes. Los fines de semana, en Semana Santa y en verano, sus calles parecen un hormiguero de turistas.

También han llegado inmigrantes. Dos de los nuevos habitantes, los hermanos marroquíes Chabir y Alí Faouzi, de 37 y 38 años, regentan un restaurante y valoran la ausencia de racismo que hay: "Aquí, la gente nos respeta porque nosotros les respetamos a ellos".

Teruel es la sexta provincia que ha perdido más habitantes españoles

Pero no todos tienen la historia y el patrimonio de Albarracín. Aunque Gea se ha adaptado al turismo rural, los chorros de agua de la plaza del ayuntamiento siguen resonando por los callejones del centro del pueblo. Varios municipios del sur de la comarca (Masegoso, Toril o Jabaloyas) apenas tienen entre dos y diez familias.

Parejas mixtas

Un fenómeno curioso lo han protagonizado las mujeres extranjeras especialmente latinas y marroquíes que han llegado en los últimos años para cuidar a personas de la tercera edad. Los matrimonios mixtos que han surgido entre éstas y los jóvenes españoles son una de las grandes esperanzas de los pueblos. En Gea hay, al menos, tres matrimonios de este tipo.

Las cuidadoras extranjeras están compensando el éxodo de mujeres

Aicha Al Mak, marroquí de 40 años, dejó su Beni Mellel natal hace seis años para casarse con Pablo Ibáñez, un nativo de 41 años al que conoció por internet. Aunque la justicia le impidió viajar a España porque sospechaba que se trataba de un matrimonio de conveniencia, al final lo logró gracias a un contrato de trabajo como mecánica. En la actualidad, Aicha trabaja cuidando niños. La pareja no se plantea abandonar el pueblo y confía en que el envejecimiento dé un giro en los próximos años. Con sus conocimientos, Pablo ha construido una casa de 450 metros cuadrados con jardín. "En la ciudad, costaría una millonada, pero aquí es bueno, bonito y barato. Y se vive bien", valora.

Teruel es la sexta provincia que ha perdido más población española en los últimos 13 años: un 6,76%, según el padrón municipal del INE. Sólo cinco regiones tuvieron tasas más preocupantes: Soria, Palencia, Lugo, Ourense y, el farolillo rojo, Zamora, cuyo descenso fue del 8,59%. De estas, Teruel es la que ha logrado atraer a más inmigrantes y, como consecuencia, su población total ha aumentado un 6,09%. Pero las grandes hornadas de foráneos apenas han llegado a los pueblos pequeños. Un puñado de iniciativas en las que Teruel ha sido pionero tratan de evitar que el aumento de la edad media se traduzca en despoblación.

Por ejemplo: el alcalde de Gea, Antonio Navarro, contrató como panadero a un hombre de Sabadell (Barcelona), Juan Carlos Gil, sin experiencia previa, pero trabajador, casado y con dos hijos, para suplir al hornero de toda la vida, que falleció embestido por un toro.

Algunos pueblos optan por dar casa y empleo a familias foráneas con niños

A las siete de la madrugada, empiezan a salir de su horno decenas de barras de pan, croissants y napolitanas. "Después de 20 años trabajando para una cadena de supermercados, me despidieron con la excusa de la crisis y decidimos dar un giro a nuestra vida", explica Juan Carlos, de 45 años, mientras su mujer, Pepi Velasco, barniza con huevo la última hornada de bollos. "No sabíamos hacer pan, pero aprendimos rápido", reconoce Pepi. A cambio, el ayuntamiento les ofrece el alquiler de la panadería y la restaurada casa del médico, una de las más privilegiadas del pueblo, por escasos 500 euros.

"Te arriesgas a que, después de darles todas las facilidades, se marchen. Pero hemos tenido suerte con los panaderos" explica el alcalde Navarro, a mediodía, tras pasear a su perro. En otros municipios como Aguaviva (Teruel), la experiencia no les salió tan bien. En una iniciativa pionera, su alcalde lanzó una oferta en su visita a Buenos Aires de hace una década: buscaban 150 personas para repoblar el municipio. La coincidencia con la crisis del corralito argentino les desbordó de peticiones, que superaron las 5.000. Sin embargo, los urbanitas bonaerenses no se adaptaron bien al entorno rural y, en la actualidad, apenas queda una treintena de ellos, señala el profesor Sáez. El vacío lo ocuparon un centenar de rumanos.

En un paseo por los municipios que rodean Albarracín, es difícil encontrar a un alcalde que cobre un sueldo por su labor pública. "Lo hacemos por amor a nuestros pueblos, no por dinero", asegura el primer edil de Noguera (143 habitantes), César Morón, en la barra del bar Lusevi, que regenta con su esposa. Está preocupado porque la crisis ha llegado más tarde a los pueblos que a las ciudades: "Ahora vienen menos turistas, sube el precio de la gasolina".

Su principal iniciativa para combatir la despoblación consiste en dedicar cada año una partida del presupuesto municipal a la construcción de una residencia para personas mayores, "que dará empleo a cinco o seis personas jóvenes", vaticina. "Y, si son chicas, mejor, porque son las que le dan vida al pueblo. Hay que procurar que las mujeres se queden", enfatiza. 

Aragón es la cuarta comunidad que más habitantes pierde en España

Leemos unas informaciones muy interesantes en diversos medios a propósito del último padrón, que entre otros ubican a Aragón como una de las comunidades que ha perdido población en el último año. Medios gallegos hablan de Crac Demográfico, otros se detienen en el descenso del número de emigrantes, como PUBLICO

Dejamos la noticia de EL PERIODICO DE ARAGÓN en esta bitácora

 

Aragón es la cuarta comunidad autónoma que más habitantes pierde en España respecto al año pasado, en términos absolutos, con 1.963 personas menos en el padrón, un 0,1% de bajada. Son datos provisionales con fecha de 1 de enero que hizo públicos ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este ránking negativo lo encabeza Castilla y León, que pierde 3.773, seguida de Galicia (3.137) y el Principado de Asturias, con 2.993 habitantes menos.

Esta tendencia contradice la media española, ya que el país ha aumentado un 0,3% su población, situándose en 47.150.819 habitantes. Este crecimiento ha estado liderado por Andalucía, con 44.515 personas más, Cataluña (22.870) y Madrid (22.830). Destaca el crecimiento del número de españoles empadronados, con un crecimiento del 0,4% --146.855 personas-- que contrarresta el descenso de extranjeros en el padrón, un 0,3%, 17.067 menos. Esto sí está acorde con las estadísticas aragonesas, ya que se registran 2.665 inmigrantes menos, para un tal de 170.421.

En total, Aragón cuenta en el 2011 con 1.222.144 habitantes --por 1.2224.779 en el 2010--. De ellos, 972.394 están empadronados en la provincia de Zaragoza, 228.203 en Huesca y 144.535 en Teruel. Todas las provincias pierden habitantes respecto al año pasado. También los pierden atendiendo a los nacidos en Aragón, que bajan de 970.680 el año pasado a los 970.421 que se contabilizan actualmente.

 

PROVINCIAS En cuanto a la inmigración, Zaragoza cuenta hoy con 125.191 extranjeros empadronados, Huesca con 27.718 y Teruel con 17.512. Por nacionalidades, se da un descenso general, excepto entre los rumanos. Entre los grandes colectivos descienden los ecuatorianos, con 9.191 representantes actualmente (10.795 el año pasado), los colombianos (7.028) y los suramericanos en general. También los chinos, que pese a la tendencia creciente a nivel nacional aquí bajan de 4.595 a 4.541. El único gran colectivo que crece, como en España, es el de los rumanos, que suman 886 para un total de 65.432 censados.

 

CENSO ELECTORAL Por otro lado, la Oficina del Censo Electoral, dependiente del INE, alertó ayer de que ha detectado un "incremento de residentes significativo y no justificado" en los seis meses anteriores a la convocatoria de las elecciones. Estas incidencias han sido detectadas en 241 pequeños municipios de España; en Aragón, afectan a ocho localidades de Teruel: Aguaviva, Alobras, Blesa, Frías de Albarracín, Jabaloyas, Samper de Calanda, Terriente y Tormón, según informó EFE.

Según el INE, ninguno de estos ayuntamientos ha respondido a los requerimientos de la Oficina, pero desde los consistorios aseguraban que esto es inexacto. Así, en Aguaviva explicaban que "es un error subsanado, pero lo han comunicado cuando aún había plazo para arreglarlo. Aquí hubo seis empadronamientos por la residencia de ancianos". En Blesa, según explicaba su alcaldesa, Mª Ángeles Cólera, sí han contestado los requerimientos, "pero el procedimiento de dar de baja de oficio a tres de los vecinos que no residen se solapa con el plazo dado por el INE". En Frías también lo están tramitando, y justifican el pequeño aumento (cinco personas en seis meses) por "el coto de caza y la futura planta de Biomasa, se empadronan para trabajar". En Jabaloyas el asunto está "en manos del secretario", pero solo tienen dos empadronados por motivos desconocidos, los demás están justificados. En Tormón, por su parte, los "tres o cuatro" empadronamientos responden a "jubilados que vuelven a vivir al pueblo".